viernes, 3 de diciembre de 2010

#libros #cris | Algo va mal



Algo va mal / Tony Judt ; traducción de Belén Urrutia.

Taurus, Madrid : 2010.

ISBN 9788430607969
Biblioteca Sbc Investigación 316.323.6 ALG

Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. Sin embargo, parecemos incapaces de imaginar alternativas. Las nuevas generaciones sienten una honda preocupación por el mundo que van a heredar, y esos temores van acompañados de una sensación general de frustración: ¿en qué podemos creer?, ¿qué debemos hacer? El propósito de este libro es ofrecer una guía a aquéllos que tratan de articular sus objeciones a nuestra forma de vida. Y es ante todo un llamamiento: Tony Judt nos desafía, como ciudadanos libres, a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar el mundo en el que vivimos. “Algo va mal” es un inestimable obsequio para las futuras generaciones de ciudadanos comprometidos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

#libros #economía | Economía humanista : algo más que cifras



Economía humanista : algo más que cifras / José Luis Sampedro ; introducción de Carlos Berzosa ; selección de textos de Carlos Berzosa y Olga Lucas.
Debolsillo, Barcelona : 2010.
429 p. : il.
Economía ; 236
ISBN 9788499081786
Biblioteca Sbc Investigación 330.1

Esta colección de artículos, cuidadosamente seleccionados por Olga Lucas y Carlos Berzosa, demuestra la profundidad del pensamiento de Sampedro, la solidez de su formación y la capacidad de traducir conceptos complejos a un lenguaje llano y accesible. Este volumen destaca por la preocupación que Sampedro muestra por cuestiones como la ecología, el desarrollo y la relación entre economía y política, y su empeño en humanizar una ciencia que en ocasiones peca de una frialdad impasible.

domingo, 8 de agosto de 2010

#libros #crisis | Caída libre : el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial



Caída libre : el libre mercado y el hundimiento de la economía mundial / J. Stiglitz ; traducción de Alejandro Pradera y Núria Petit.

Taurus, Madrid : 2010.

ISBN 9788430607839
Biblioteca Sbc Investigación 338.124.4 STI

La llamada Gran Recesión ha afectado a más personas que ninguna otra crisis desde la Gran Depresión. En Estados Unidos, las políticas públicas deficientes y una falta de escrúpulos generalizada han favorecido el desastre financiero actual, cuyo contagio al resto del planeta ha sido devastador. Quién mejor que Joseph Stiglitz para diagnosticar una situación tan compleja de un modo tan accesible. Sus consideraciones acerca del nuevo papel que deben asumir gobiernos y mercados, de la urgente necesidad de regulación y del distinto modo en que se debería gestionar la globalización tienen un peso especial dentro de la batalla de ideas que conformará el «nuevo mundo» destinado a emerger de esta crisis. Caída libre da voz a todas esas personas que vieron indignadas cómo Wall Street acababa con hogares y empleos; cómo los gobiernos fueron incapaces de frenar la crisis y no dieron más pasos de los estrictamente necesarios; cómo los banqueros se contradecían pidiendo que el Estado les sacara del apuro al mismo tiempo que se oponían a una regulación menos propicia a futuras crisis. Stiglitz ofrece alternativas para lograr una economía próspera y una sociedad moral para el futuro.

martes, 3 de agosto de 2010

#libros #crisis | La trastienda de la crisis : lo que el poder económico quiere ocultar

La trastienda de la crisis : lo que el poder económico quiere ocultar / Juan Francisco Martín Seco.
Península, Barcelona : 2010.
269 p. : gráf.
Colección: Atalaya ; 357
ISBN 9788483078631

Crisis económicas.
Liberalismo.
Biblioteca Sbc Investigación 338.124.4 MAR
http://millennium.ehu.es/record=b1605476~S1*spi

Más allá de las hipotecas subprime, hay que preguntarse cuál ha sido la causa última de esta crisis que ha hecho tambalearse el sistema económico. La explicación hay que buscarla en la paradoja de la libertad. La libertad llevada al límite se destruye a sí misma. Durante los últimos treinta años, el neoliberalismo ha pretendido instaurar en el campo económico la libertad sin cortapisas. Se ha llamado globalización pero, en realidad —como explica con claridad Martín Seco— es tan sólo el intento de las fuerzas económicas, a las que eufemísticamente se denomina mercados, por imponer su ley en la sociedad, independizándose del control del poder político democrático. Se ha comparado esta crisis con la del año 29. Es lógico. Cuando se construye sobre los mismos presupuestos se llega a idénticos resultados. Sin cambiar en profundidad el sistema estaremos condenados a sufrir periódicamente crisis similares.

Documentación
“La trastienda de la crisis. Lo que el poder económico quiere ocultar”, de Juan Francisco Martín Seco. La clave es saber quién manda

Reseña del libro de Francisco Martín Seco, centrado en analizar la crisis y en la necesidad de anteponer lo político a lo económico
Pascual Serrano | Tercera Información, 2010-08-13
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article17562


lunes, 1 de febrero de 2010

#libros #crisis | Crisis económica y financiera : el papel de la Unión Europea



Crisis económica y financiera : el papel de la Unión Europea / autores, Clara Crespo Ruiz de Elvira [et al.].

Eurobask, [País Vasco] : 2009.

ISBN 9788469283059
Biblioteca Sbc Investigación 338.124(4-67CE) CRI

Esta crisis, que todavía no ha visto el fin, plantea muchos interrogantes sobre el sistema económico, basado en el liberalismo y el capitalismo financiero sin regulación alguna, que ha dirigido la economía mundial durante las últimas décadas.  Y sin embargo, la crisis ha impuesto ya algunos cambios. En la presente coyuntura de inestabilidad, los mercados han dejado paso al Estado, que reaparece como el máximo garante de la seguridad económica y financiera y el protector de los ciudadanos frente a los excesos  y opacidad de las entidades bancarias y financieras. El tradicional rechazo a la intervención del Estado ha quedado en entredicho, ya que la crisis ha puesto de manifiesto la incapacidad del mercado para regularse y ha provocado la mayor intervención pública jamás lanzada para salvar el capitalismo. Los planes de rescate, las inyecciones globales de liquidez, la mayor cobertura de depósitos y la bajada de los tipos de interés han sido las medidas elegidas para estabilizar los mercados y devolver la calma a los consumidores, pero se han mostrado insuficientes para evitar la recesión económica y el ya mencionado preocupante incremento de las tasas de desempleo. Eurobask, consciente de la necesidad de contribuir de forma positiva a reducir los efectos de la crisis en nuestra sociedad, ha decidido impulsar una reflexión sobre sus causas que posibilite el impulso, por parte de la Unión Europea, De iniciativas que fomenten un bienestar económico duradero, basado en la solidaridad, el desarrollo sostenible, la justicia social y el compromiso con los países más débiles del planeta.

Texto completo | PDF

Eurobask | Crisis económica y financiera : el papel de la Unión Europea