Aquí no puede ocurrir : el nuevo espíritu del capitalismo /
Joaquín Estefanía.
Taurus, Madrid : 2000.
ISBN 8430603670
Biblioteca Sbc Investigación 330.342.14
Este libro imprescindible aborda los problemas del
capitalismo en la época de la globalización, defendiendo la necesidad de
establecer reglas del juego para que sobreviva el sistema. Sin estas
regulaciones se llegará a un grado de desigualdad inaceptable que pondrán en
funcionamiento cuando las crisis, que casi siempre llegan de manera imprevista,
afecten a los que mandan.
Joaquín Estefanía reclama en un ensayo que se controlen los
excesos del nuevo capitalismo
El periodista analiza en 'Aquí no puede ocurrir' los efectos
de la globalización
Miguel Angel Villena | El País, 2000-03-16
"Ya no hay revoluciones, sólo
fusiones". Esta frase tan gráfica de la cantante Nacha Guevara le sirvió
ayer al periodista y economista Joaquín Estefanía para describir los efectos de
la globalización sobre la economía a lo largo de la última década, desde la
caída del muro de Berlín en 1989. La americanización cultural del mundo, la
creación de enormes desigualdades y el auge de la economía virtual son algunos
de los ejes de Aquí no puede ocurrir (Taurus), el último ensayo publicado por
Estefanía. El periodista pide mayores controles de los excesos del nuevo
capitalismo.
El autor dio muchas vueltas al
título de este libro y al final se decidió por aludir "a la arrogancia de
los países ricos o desarrollados que piensan que nunca van a sufrir los efectos
perniciosos del nuevo capitalismo". Acompañado por el director de Le Monde
Diplomatique, Ignacio Ramonet -que calificó la obra presentada ayer de
"una pequeña enciclopedia de la globalización, didáctica y
rigurosa"-, Joaquín Estefanía (Madrid, 1951), director de opinión de El
País, ha proseguido su tarea de radiografiar la última década ya esbozada en
anteriores ensayos. A juicio del periodista, "asistimos a una segunda
revolución del capitalismo, que se ha convertido en un sistema mucho más
poderoso, que perdió el miedo al enemigo tras la caída del bloque
comunista".El nuevo espíritu del capitalismo, subtítulo del libro, se
resume "en una gigantesca concentración del poder, que se traslada de lo
político a lo económico; un boom bursátil en todo el mundo, donde ya no se
busca un pequeño dividendo sino dar grandes pelotazos en poco tiempo; y una
desigualdad fulgurante entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo". Estefanía
hizo asimismo hincapié en las desigualdades que ha generado el acceso a
Internet y que ha dividido a las personas en "enchufados y desenchufados,
cuando en muchos países una buena parte de la población todavía no dispone de
teléfono".
Pero Estefanía va más allá en sus
reflexiones, al lamentar la ausencia de una crítica razonada al capitalismo.
"Durante mucho tiempo aquellos que procedemos del marxismo predicamos la
desaparición del capitalismo que, por el contrario, se ha fortalecido".
"Hoy en día", añadió el autor, "está en crisis la crítica del
capitalismo, que ha sido más ideológica que real en numerosas ocasiones".
Estefanía explicó la creación del Estado del bienestar en varios países de
Europa como un acto reflejo de dulcificación del capitalismo frente a la
amenaza que suponía el bloque de los países socialistas. En cualquier caso,
Estefanía destacó que una mayoría de ciudadanos europeos considera
irrenunciable la defensa del sistema de pensiones o la existencia de una
sanidad y una educación públicas.
En Aquí no puede ocurrir, una obra
que camina entre la sociología, la cultura y la economía, Joaquín Estefanía
subraya la americanización del mundo. "Estados Unidos ha extendido sus
pautas culturales a todos los países, al tiempo que el modelo capitalista
anglosajón se ha impuesto al modelo renano y europeo", señaló el autor.
Tras reseñar que "hoy somos más ricos, pero también más vulnerables",
Estefanía defendió una globalización política y el establecimiento de reglas
del juego, de semáforos de control del nuevo capitalismo. Un mundo sin control
es un mundo sin seguridad. El problema básico hoy es la falta de control".